El HHC (hexahidrocannabinol) ha comenzado a sonar con fuerza en los últimos años como un cannabinoide legal en ciertos países. Sin embargo, esta creciente popularidad ha despertado dudas legítimas entre quienes deben someterse a controles antidroga, ya sea en el ámbito laboral, deportivo o legal.
Una de las preguntas más frecuentes es: ¿puede dar positivo el HHC en un análisis de drogas? La respuesta no es tan sencilla como un sí o un no. En este artículo exploramos lo que se sabe actualmente sobre el HHC y su relación con los test de detección.
¿Qué es exactamente el HHC?
El hexahidrocannabinol, conocido como HHC, es un cannabinoide derivado del THC. Aunque se encuentra de forma natural en la planta de cannabis, su presencia es tan mínima que, en la práctica, suele producirse de forma semisintética a partir de otros cannabinoides.
Se trata de un compuesto psicoactivo, aunque se considera menos potente que el THC. Su comercialización ha sido posible, en parte, por encontrarse en un vacío legal en muchos países, donde aún no está regulado expresamente.
¿Cómo funcionan los test de drogas?
Antes de analizar la relación entre el HHC y los resultados de los test, es importante entender cómo funcionan estas pruebas. La mayoría de los análisis de drogas no buscan la sustancia en sí, sino sus metabolitos, es decir, los compuestos en los que el cuerpo transforma una sustancia tras su consumo.
Los test más comunes son:
- Análisis de orina: el más utilizado, sobre todo en empresas y centros deportivos.
- Análisis de saliva: empleado en controles rutinarios o de tráfico.
- Análisis de sangre: menos frecuente, pero más preciso.
- Análisis capilar: detecta el historial de consumo a largo plazo.
En el caso del THC, lo que suelen buscar los test es el metabolito THC-COOH, que puede permanecer en el organismo durante varios días o incluso semanas.

Entonces… ¿el HHC puede dar positivo?
Esta es la gran duda. Y la respuesta es que sí, es posible.
Aunque el HHC es un compuesto diferente al THC, su estructura química es similar, lo que hace que, al metabolizarse, pueda generar compuestos parecidos que podrían confundirse con los del THC en análisis estándar.
No todos los test lo detectan igual
Los test más comunes, como los de orina y saliva, no suelen distinguir con precisión entre cannabinoides similares. Esto significa que, aunque una persona no haya consumido THC directamente, un test podría interpretarlo como tal si ha consumido HHC recientemente.
Además, algunos productos de HHC pueden contener trazas de THC si no han sido correctamente purificados o analizados, lo que aumentaría aún más el riesgo de un positivo.
Factores que influyen en el resultado
Aunque el riesgo existe, hay varios factores que pueden influir en que el resultado de un test sea positivo o negativo:
- Frecuencia de uso: cuanto más habitual sea, más probabilidad de acumulación.
- Pureza del producto: si contiene residuos de THC, el riesgo aumenta.
- Tipo de test: algunos son más sensibles y específicos que otros.
- Metabolismo individual: la forma en que el cuerpo procesa los cannabinoides varía entre personas.
¿Es posible distinguir entre HHC y THC en laboratorio?
Sí, pero no siempre.
Los test de detección más comunes no están diseñados para diferenciar entre ambos compuestos. Solo pruebas más avanzadas, como la espectrometría de masas, podrían determinar con precisión si el metabolito detectado proviene de THC o de HHC.
Sin embargo, este tipo de análisis suele estar reservado para contextos muy específicos y no es lo habitual en los controles rutinarios.
Consecuencias de un falso positivo
Aunque el HHC pueda ser legal en determinados países, un resultado positivo por THC en un test de drogas puede acarrear consecuencias, sobre todo si se desconoce el origen del compuesto. Algunos ejemplos:
- Sanciones en el ámbito laboral.
- Pérdida de empleo o procesos disciplinarios.
- Multas administrativas en controles de tráfico.
- Problemas legales en juicios o procesos judiciales.
Por eso, incluso si una sustancia es legal, su impacto en los análisis de drogas puede tener repercusiones no deseadas.
¿Cómo minimizar el riesgo?
La mejor forma de evitar situaciones incómodas o sanciones es ser precavido. Aquí algunas recomendaciones:
- Consultar con un profesional de la salud si se tienen dudas.
- Evitar el uso de cannabinoides si se prevé un control antidrogas.
- Revisar siempre los análisis de laboratorio de los productos adquiridos.
- Informarse bien sobre la legislación vigente en cada país o comunidad autónoma.
Conclusión
En resumen, aunque el HHC no es idéntico al THC, su estructura química similar y su forma de metabolización pueden llevar a resultados positivos en los análisis de drogas, sobre todo en aquellos menos precisos.
Por eso, si vas a enfrentarte a un control, lo más prudente es actuar con cautela y estar bien informado. La legalidad de una sustancia no siempre implica ausencia de riesgos en otros ámbitos, como los laborales o legales.
Disclaimer: La referencias y/o información que pueda contener nuestra página web www.nimucbd.com y/o redes sociales en relación a los posibles usos y beneficios de los cannabinoides es meramente informativa, solo resumimos, reproducimos y damos a conocer la opinión, estudios y conclusiones reportadas por profesionales, entidades y organismos de otros países.Esta información NO PROMUEVE NI FOMENTA SU CONSUMO. Reiteramos, todas nuestras flores y resinas CBD (Cannabidiol) son para USO AROMÁTICO, ORNAMENTAL y/o COLECCIONISMO, NO SON APTAS PARA SU CONSUMO.Todos nuestros aceites CBD, flores y resinas (Cannabidiol), CBG (Cannabigerol), CBN (Cannabinol) están destinados exclusivamente a su USO TÓPICO, NO SIENDO APTOS PARA CONSUMO.Esta información nunca debe sustituir la opinión de un profesional médico. Ante cualquier duda, consulte con su médico. NIMÚ CBD no se hace responsable del uso ilegal o indebido de nuestros productos.